jueves, 12 de noviembre de 2015

Los MOOC dentro de los contextos universitarios mediados


      Lorenzo García Aretio en su Blog Contextos Universitarios Mediados
http://aretio.hypotheses.org nos presenta una serie de reflexiones interesantes, propuestas e información de actualidad sobre la educación a distancia y virtual en cualesquiera de sus formulaciones, así como sobre la universidad en general. Entre los múltiples enfoques que aborda en su blog me llama especialmente la atención su entrada sobre los MOOC por ser el tema de mi tesis doctoral.
     Definitivamente los Cursos Masivos Abiertos en Línea  o como mejor se conocen por sus siglas en ingles (MOOC) representan una forma diferente de enseñar y de aprender, representando una de  las últimas tendencias que están convulsionando el sistema educativo mundial, desde el colegio a la universidad, pasando a ser una puerta abierta para la creatividad de algunos y para otros muchos un modelo que hace temblar los cimientos ya no tan sólidos de la enseñanza actual o educación 2.0 en el mejor de los escenarios.
     En los artículos resaltados por García Aretio se analiza la modalidad del MOOC y como se adaptan a la pedagogía del siglo XXI.
     El futuro será completamente diferente a lo que hoy nos toca enfrentar, condición que hace vital el educar mirando al futuro tratando de modificar nuestro pensamiento para poder enfrentarnos a la complejidad creciente, a la rapidez de los cambios y a lo imprevisible, que es lo que caracteriza hoy en día a nuestro mundo actual, por eso la llegada de los MOOCS que motiva de manera desmesurada a los estudiantes actuales, pueden provocar un punto de inflexión en la forma de aprender y de enseñar en la Universidad.
     Las asignaturas curriculares y los temas del siglo XXI están más acordes con la realización de un MOOC que con la asistencia a clases presenciales impartidas en forma tradicional. Los MOOCS vistos desde una perspectiva pedagógica hacen referencia a las habilidades, y al conocimiento que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo, en el presente siglo.
     Los MOOCS han entrado en la educación de una forma disruptiva, pero poco a poco formarán parte de ella.

     El fenómeno MOOC, surge en el contexto de la universalidad del conocimiento. Es más, significa su principal objetivo. Poner a disposición de una   gran  cantidad (masivo) de personas nuevos conocimientos, en el marco todo ello de ilimitadas especialidades científicas y culturales. En diferentes países simultáneamente se puede compartir un mismo curso de, por ejemplo, partículas subatómicas o sobre la pintura de El Greco, sin ningún inconveniente salvo el de sus propias agendas personales. Y hacen uso de las pedagogías y metodologías didácticas extendidas de modo global. Otra cuestión sería determinar,  hasta qué punto es de calidad ese conocimiento adquirido. Lo evidente es que los cursos MOOC forman parte del amplio proceso de universalidad del conocimiento.

3 comentarios:

  1. Realmente es una innovación en los métodos de enseñanzas que debemos aprovechar para poder llegar a mas personas y poder lograr una educación que llegue a mas personas y que esta sea de calidad

    ResponderEliminar
  2. Saludos María Elena: coincido con tu afirmación " Las asignaturas curriculares y los temas del siglo XXI están más acordes con la realización de un MOOC que con la asistencia a clases presenciales impartidas en forma tradicional", es fascinante ver como ha evolucionado la tecnología aplicada a la educación, el asunto va más allá de los antiguos recursos didácticos basados en actividades multimedia, ya se ha empoderado al sistema educativo basado en nuevas herramientas adaptable a los diversos entornos. Más que pasar lista es ver quien esta conectado; y más aún quién interactivo y como el aprendizaje versa más sobre lo significativo.

    ResponderEliminar
  3. Saludos María Elena: coincido con tu afirmación " Las asignaturas curriculares y los temas del siglo XXI están más acordes con la realización de un MOOC que con la asistencia a clases presenciales impartidas en forma tradicional", es fascinante ver como ha evolucionado la tecnología aplicada a la educación, el asunto va más allá de los antiguos recursos didácticos basados en actividades multimedia, ya se ha empoderado al sistema educativo basado en nuevas herramientas adaptable a los diversos entornos. Más que pasar lista es ver quien esta conectado; y más aún quién interactivo y como el aprendizaje versa más sobre lo significativo.

    ResponderEliminar