jueves, 8 de octubre de 2015

La sociedad del conocimiento y su influencia en las instituciones educativas

La llamada Sociedad del conocimiento, constituye un universo cambiante y constantemente novedoso. Viene impulsada por el avance científico, tecnológico y los intereses globalizadores económicos y culturales existentes en la sociedad actual. Entre sus  características principales encontramos la amplia acción que ejerce en nuestras vidas a través de los medios de comunicación de masas, las redes de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación. Toda la información se vuelve cada vez más visual, más rápida, más accesible, con una difusión masiva en todos los estratos sociales y económicos, con nuevos canales de comunicación y cantidades intangibles de fuentes informativas.
Lo que orienta a nuevos valores y pautas comportamiento social, nuevas simbologías, estructuras de transmisión del conocimiento y de organización de la información. Construyendo de esta manera nuevas y evolucionadas visiones del mundo en el que vivimos que cambian e influyen en nuestros comportamientos. Y que desde la escuela debemos ir trabajando.
Actualmente el volumen de información aumenta vertiginosamente cada día. Nos encontramos con una  velocidad de incremento de conocimiento tan vertiginosa   que hace que sea casi imposible editar una obra antes de que ésta pierda parte de su actualidad antes de ver la luz.
Villa (2006) nos plantea las siguientes posturas críticas ante la nueva realidad social que vivimos:
a) Descenso de la capacidad de concentración. Donde el lenguaje televisivo es telegráfico y la capacidad de escucha oral se ha reducido. Y esta cultura de la imagen trae consecuencias importantes a la enseñanza. «Aguantar» a un profesor, un orador, cincuenta minutos seguidos les cuesta a una gran parte de los alumnos.
b) Exceso de información. Sobre cualquier tema se puede encontrar una voluminosa información y hoy es necesario desarrollar capacidades de localización de fuentes, de selección de material, etc.
c) Saturación de la superficialidad. Quizás nunca se ha comunicado tanto como en esta época, y sin embargo nunca se ha desarrollado tanto la superficialidad. Parece que la gente siente necesidad de comunicarse en un mundo en el que cada vez la gente se siente más sola e incomunicada. El lenguaje de los medios de comunicación, es en general un lenguaje corto, casi lacónico. Se usan frases cortas, resúmenes de información que se repiten constantemente, aligerando el peso informativo y extendiendo a todo tipo de personas
d) Pasividad y pérdida del espíritu crítico. Las personas tomamos una actitud meramente pasiva ante los medios, y se está originando una pérdida del sentido crítico personal.
e) Pérdida de la capacidad de razonamiento. La lectura hace trabajar al pensamiento y a la información. Uno tiene que «imaginar» los lugares, el contexto de lo que está leyendo. Es fácil caer en la rutina de convertirse en un mero receptor sin pasar la información por un tamiz crítico, esto requiere una actitud y una postura activa por parte del televidente.
Para Castells (2000), la Sociedad de la Información o del conocimiento supone una nueva revolución industrial. Una tercera revolución, surgida tras una primera puesta en vigor con la máquina de vapor y una segunda guiada por la utilización masiva de la electricidad, que tiene sustento la información y la capacidad para gestionarla a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Diversos  autores en estos últimos años han realizado definiciones de la Sociedad del Conocimiento y la Información. Entre las destacadas a mi juicio se encuentra la de la Comisión Sociedad Información (2003) quienes la definen como “un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembro (ciudadanos, empresas y administraciones públicas) para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”. Por otra parte, encontramos a de Unión General de Telecomunicaciones (2003) quienes la definen como una sociedad donde “todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible”.
Estos nuevos escenarios afectan todos los ámbitos de la sociedad actual principalmente el ámbito  educativo. Ante esta nueva realidad las instituciones educativas requieren hacer un cambio direccional en todos sus niveles.
Referencias Bibliográficas:

Ayuste, Ana; Gros, Begoña y Valdivieso, Sofía. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pag. 17- 39. http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0
CASTELLS, M. (2000) Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 28 de febrero de 2014, http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html
Unión General de Telecomunicaciones (2003). Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 2003. Indicadores de acceso para la sociedad de la información. Genova
VILLA, A. (2006) El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, núm. 7-8. Consultado el 30 de noviembre 2014, http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf



1 comentario:

  1. La flexibilización de las instituciones de educación debe llegar para adaptarse a las necesidades de la sociedad. Pero, al mismo tiempo, ello implica cambios en la concepción de los alumnos y de toda la sociedad educativa

    ResponderEliminar