El Internet de las cosas
El
documento preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) nos presenta un interesante recorrido
por la evolución del Internet. El Internet ha tenido un gran impacto económico en
el crecimiento del producto interno bruto (PIB), la productividad y el empleo
en países con economías emergentes y desarrolladas.
El
aumento sostenido del número de usuarios, el despliegue de redes de banda ancha
y el desarrollo de tecnología cada vez más eficiente han facilitado el acceso a
la información, mejoras en los procesos de comunicación globales, interacción
sin límites de espacio tiempo y novedosas opciones de entretenimiento. Esta primera
etapa donde surge un Internet dedicado a la digitalización de contenidos
multimedios y transporte de información es llamado de consumo. Su mayor contribución
a mi parecer represento la masificación de las tecnologías digitales y el
impulso del comercio electrónico. El Internet de consumo, sin lugar a dudas ha
sido el promotor de la aparición de nuevas empresas que despliegan funciones de
intermediación, así como nuevos modelos de negocios en sectores adyacentes a las
industrias ya existentes.
En
las últimas dos décadas se ha gestado una nueva revolución digital. El aumento
de la potencia y la convergencia de las capacidades de transmisión, cómputo y
almacenamiento, así como la permeabilidad de las tecnologías digitales en la
economía, están dando lugar a una fase transformacional basada en la Internet
de las cosas y la analítica de grandes datos.
Debido
al continuo desarrollo de las redes de acceso de alta velocidad, la presencia
que permite el acceso con múltiples dispositivos, el cómputo en nube, la
explosión de datos generados por personas, máquinas y objetos, se prevé que
hacia 2020 estas tecnologías serán la plataforma de la economía mundial.
Los grandes datos y la información en tiempo
real son nuevas fuentes de creación de valor. La analítica de los grandes datos
permite mejorar la segmentación de mercados para orientar ofertas y productos e
innovar en los modelos de negocios y de producción, así como crear nuevos
productos (combinando la producción en masa con la personalización) y nuevos
modelos de servicios empresariales y gubernamentales. Además de aumentar la
transparencia y la eficiencia, posibilitan un mejor y oportuno análisis del
desempeño de todo tipo de variables y ajustar estructuras y comportamientos en
tiempo real.
La
disponibilidad y el análisis de datos en tiempo real se están convirtiendo en
elementos vitales de la economía al utilizarse para la toma de decisiones y la
asignación eficiente de los recursos, impulsando mejoras sustanciales de la
productividad en todos los sectores.
Por
su parte surge la tercera etapa del desarrollo de la red: La Internet de las
cosas. Esta implica la capacidad de que objetos, máquinas y personas
interactúen remotamente a través de Internet en cualquier lugar y tiempo,
gracias a la convergencia de tecnologías.
Avanzando
en este proceso evolutivo nos encontramos con la Internet industrial, que permite la conexión de máquinas, piezas y
sistemas creando redes inteligentes que se pueden controlar mutuamente de forma
autónoma. Esto cambia de manera radical el proceso de producción generando
nuevos modelos de negocios, cadenas de valor y formas de organización
industrial.
Desde
esta perspectiva, la competitividad y el crecimiento de los países dependerán
en gran medida de su integración a la infraestructura digital mundial. Esta
transición requiere desarrollar el ecosistema digital, mejorar su
infraestructura, el capital humano y el entorno empresarial para promover la
inversión, la innovación y el emprendimiento. Asimismo, se deben considerar la
definición de estándares globales, la regulación de flujos de datos, los
derechos de propiedad intelectual y la seguridad y privacidad, que se discuten
intensamente en los países avanzados y deberían abordarse con una visión
regional.
Referencias
Bibliográficas
CEPAL
(2015). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet
de la producción. Naciones Unidas, Chile, Julio, 2015. En línea: http://www.antel.com.uy/wps/wcm/connect/ab01f180496e14fe9d69fdaf6890d810/S1500587_es.pdf?MOD=AJPERES
Si es impresionante como todo ha cambiado desde hace un tiempo, como lo es la interconectividad que hoy en día existe, rompiendo barreras de tiempo y distancia que facilitan el desarrollo global
ResponderEliminar