miércoles, 14 de octubre de 2015

CURIOSIDAD, INOCENCIA Y RESILENCIA UNA PUERTA AL APRENDIZAJE



La curiosidad de los niños es la puerta inicial hacia el aprendizaje. Como Piaget planteó, en su teoría del aprendizaje, los niños se desarrollan intelectualmente mediante su actividad física y mental, gracias a las interacciones con el medio ambiente. Quiso demostrar que el aprendizaje no se adquiere por la acumulación pasiva de conocimiento, sino por mecanismos internos de asimilación y acomodación.  Los niños son capaces de crear su propio conocimiento mediante las acciones o situaciones que se le presenten.
Además de la curiosidad, nos encontramos con la inocencia como otro elemento que les permite descubrir lo nuevo libres de prejuicios y etiquetas. Es así, como aquello que pudo haber sido algo extraño, se convierte en maravilloso y hasta mágico muchas veces desde su perspectiva infantil. Es a través de los años que bombardeado por experiencias, creencias inculcadas, el contexto social y cultural va perdiendo la capacidad de descubrir y aprender de los detalles del mundo que lo rodea. La investigadora y escritora canadiense residente en Barcelona, Catherine L'Ecuyer, ha defendido la importancia de "respetar la inocencia" de los niños y educar en el asombro, partiendo de su inteligencia y de su capacidad de querer, así como de la naturaleza y la belleza.
No obstante, a pesar de que muchos padres y educadores con su estilo formativo tratan de coartar estas habilidades innatas de los niños. Son muchos los adultos que logran mantener a su niño ingenuo y curioso. Y son ellos los artistas, creativos e ingeniosos que nos llenan el mundo de originalidad y asombro.
Del mismo modo esa visión fantástica y maravillosa de esos seres, además de creativos  los hace poseedores una extraordinariamente capacidad de  resilencia. Testimonio de esto es sin duda  Aime Mullins quien a pesar de enfrentarse a una difícil situación retomo esas capacidades innatas de los humanos. Habilidades que sin duda representaron para ella un renacer ante una realidad que su actitud convirtió en un gran aprendizaje.
Es así que, como ella misma lo señala en su discurso en TED 2010 “que la única verdadera discapacidad es un espíritu aplastado, un espíritu que ha sido aplastado no tiene esperanza. No ve la belleza. Ya no tiene más nuestra curiosidad natural, infantil y nuestra habilidad innata para imaginar. Si, en vez de eso, podemos reafirmar un espíritu humano para que tenga esperanza, para que vea la belleza en sí mismo y en otros, para que sea imaginativo y curioso, entonces verdaderamente estamos usando bien nuestro poder. Cuando un espíritu tiene esas cualidades, somos capaces de crear nuevas realidades y nuevas formas de ser”.

Referencias Bibliográficas

Aime Mullins. [Maje Maria Jesus]. (2012 Febrero 14). Aime Mullins y su 12 pares de piernas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1i5eZuY9ebM


Una investigadora defiende la importancia de "respetar la inocencia" de los niños y educar en el asombro. Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2382621/0/investigadora-defiende-importancia-respetar-inocencia-ninos-educar-asombro/#xtor=AD-15&xts=467263

1 comentario:

  1. Parte del problema con la palabra “discapacidad” es que sugiere una inhabilidad para ver, escuchar, andar o hacer cosas que muchos de nosotros damos por sentado. Pero ¿qué ocurre con la gente que no puede sentir, hablar de sus sentimientos, controlar sus sentimientos, establecer relaciones cercanas, realizarse, gente que ha perdido la esperanza, que viven en la desgracia y la amargura? Para mi, esas son las discapacidades reales.-Fred Rogers

    ResponderEliminar