jueves, 19 de noviembre de 2015

Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades


“Hay que ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, más no como la panacea que resolverá las problemáticas dentro del ámbito educativo, esto nos lleva a no sobredimensionarlas y establecer orientaciones para su uso, logrando así soluciones pedagógicas y no tecnológicas.”

     Con este enunciado Cabero nos presenta una visión amplia sobre el uso de la TIC en el ámbito educativo. Las TIC vienen a presentarnos  nuevos escenarios para la formación, pero al igual que el autor considero que su gran potencial está en su uso como recurso didáctico y su capacidad para resolver los problemas comunicativos. Por si solas no van a resolver los problemas educativos actuales, se hace necesario considerar una serie de elementos que bien refleja Cabero en su artículo y que a continuación reseño los que a mi parecer son más importantes.
     Los problemas  que actualmente enfrenta la incorporación de las TIC en la educación están relacionados con el qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué hacerlo. La solución de los problemas educativos, no va a venir por la aplicación de la tecnología, sino de la pedagogía. Tenemos que pensar en soluciones pedagógicas y no tecnológicas. Por supuesto su uso ofrece una serie de posibilidades entre ellas: nuevas formas de acceder, generar, y transmitir información y conocimientos, lo que nos abrirá las puertas para poder flexibilizar, transformar, cambiar, extender y en definitiva buscar nuevas perspectivas en una serie de variables y dimensiones del acto educativo.
     Por otra parte la implementación de la tecnología trae  una serie de repercusiones para docentes, modificando y ampliando algunos de los roles que tradicionalmente había desempeñado: consultor de información, facilitadores de información, diseñadores de medios, moderadores y tutores virtuales, evaluadores continuos, asesores y orientadores.
     Con las TIC lo que debemos procurar es crear nuevas escenografías de aprendizaje, no reproducir las tradicionales y ello pasa necesariamente para la transformación del rol del profesor y del estudiante.
     Una de las ventajas importantes que trae el uso del TIC a mi parecer es la interactividad, otra de las características más significativas de estos entornos de formación. Interactividad que tenemos que percibirla desde diferentes puntos de vista, que irán desde una interactividad con el material hasta una interactividad con las personas.
     Por otra parte también su uso presenta una serie de limitaciones relacionadas con recursos, preparación del personal y diseño de materiales educativos.  Sin embargo, es cierto que las TIC crean unos entornos específicos para la información que pueden ser más atractivos y con posibilidades diferentes de los tradicionales. Pero es indiscutible que el valor de la transformación y la significación que se alcance con ellas no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de la capacidad de relacionarlas con el resto de las variables curriculares: contenidos, objetivos u organizativas y de la aplicación sobre estrategias didácticas específicas.
     Además es sumamente importante tomar en cuenta que estudiante que deberá estar capacitado, para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones, la elección de medios y rutas de aprendizaje, y la búsqueda significativa de conocimientos. Y que deberá tener mayor participación en sus propios itinerarios formativos.

Referencias Bibliográficas
Cabero, Julio (2007) Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,  riesgos y necesidades. Universidad de Sevilla (España - UE) En internet: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf

jueves, 12 de noviembre de 2015

Los MOOC dentro de los contextos universitarios mediados


      Lorenzo García Aretio en su Blog Contextos Universitarios Mediados
http://aretio.hypotheses.org nos presenta una serie de reflexiones interesantes, propuestas e información de actualidad sobre la educación a distancia y virtual en cualesquiera de sus formulaciones, así como sobre la universidad en general. Entre los múltiples enfoques que aborda en su blog me llama especialmente la atención su entrada sobre los MOOC por ser el tema de mi tesis doctoral.
     Definitivamente los Cursos Masivos Abiertos en Línea  o como mejor se conocen por sus siglas en ingles (MOOC) representan una forma diferente de enseñar y de aprender, representando una de  las últimas tendencias que están convulsionando el sistema educativo mundial, desde el colegio a la universidad, pasando a ser una puerta abierta para la creatividad de algunos y para otros muchos un modelo que hace temblar los cimientos ya no tan sólidos de la enseñanza actual o educación 2.0 en el mejor de los escenarios.
     En los artículos resaltados por García Aretio se analiza la modalidad del MOOC y como se adaptan a la pedagogía del siglo XXI.
     El futuro será completamente diferente a lo que hoy nos toca enfrentar, condición que hace vital el educar mirando al futuro tratando de modificar nuestro pensamiento para poder enfrentarnos a la complejidad creciente, a la rapidez de los cambios y a lo imprevisible, que es lo que caracteriza hoy en día a nuestro mundo actual, por eso la llegada de los MOOCS que motiva de manera desmesurada a los estudiantes actuales, pueden provocar un punto de inflexión en la forma de aprender y de enseñar en la Universidad.
     Las asignaturas curriculares y los temas del siglo XXI están más acordes con la realización de un MOOC que con la asistencia a clases presenciales impartidas en forma tradicional. Los MOOCS vistos desde una perspectiva pedagógica hacen referencia a las habilidades, y al conocimiento que deben dominar los estudiantes para tener éxito tanto en la vida personal como en el trabajo, en el presente siglo.
     Los MOOCS han entrado en la educación de una forma disruptiva, pero poco a poco formarán parte de ella.

     El fenómeno MOOC, surge en el contexto de la universalidad del conocimiento. Es más, significa su principal objetivo. Poner a disposición de una   gran  cantidad (masivo) de personas nuevos conocimientos, en el marco todo ello de ilimitadas especialidades científicas y culturales. En diferentes países simultáneamente se puede compartir un mismo curso de, por ejemplo, partículas subatómicas o sobre la pintura de El Greco, sin ningún inconveniente salvo el de sus propias agendas personales. Y hacen uso de las pedagogías y metodologías didácticas extendidas de modo global. Otra cuestión sería determinar,  hasta qué punto es de calidad ese conocimiento adquirido. Lo evidente es que los cursos MOOC forman parte del amplio proceso de universalidad del conocimiento.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Sociedad Aumentada y Tecnologías del Aprendizaje 


     En el vídeo Dolors Reig nos presenta un recorrido por la evolución del entorno tecnosocial y de conocimiento en la sociedad actual que ella denomina sociedad aumentada y de aprendizaje. Esta proceso evolutivo viene representado en tres etapas que van desde las TIC ( Tecnologías de la Información y la Comunicación), a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) y por últimos a las TEP ( Tecnologías del Empoderamiento y la Participación). En su conferencia nos presenta unas interesantes herramientas propuestas por ella para enfocar el proceso de aprendizaje en los tiempos actuales.
     Plantea de una manera muy interesante los nuevos roles que deben asumir los docentes ante la realidad actual a la que nos enfrentamos. Primeramente plantea,  como la educación debe ir orientada a promover la participación social. Esta participación debe ir orientada hacia la intervención en su entorno para mejorarlo o proponer  soluciones a problemas comunes. Por otra parte, un aspecto resaltante de su propuesta esta dirigida a aprender a hacer las preguntas correctas. Ya que el entorno tecnológico actual nos ofrece una gran cantidad de información y datos, se hace necesario hacer las preguntas adecuadas para que esos datos nos ayuden de alguna manera a innovar soluciones y predecir algunos fenómenos.
     Educación para la participación, esta es la premisa de la que parte y que nos propone sea la guía de nuestro acto educativo.  Esto siempre sin perder de vista la educación en valores,  ya que de ello depende el tipo de participación que  los jóvenes tendrán dentro de su sociedad. 
     Otro elemento que la autora considera importante es la alfabetización multimedia. El docente debe promover entornos de aprendizaje ricos en elementos multimedios que inviten a los jóvenes a interactuar con el conocimiento de diferentes formas, evitando que se produzca en ellos disonancia cognitiva. Desarrollando así  la inteligencia colectiva, que muy al contrario de lo que se pensaba ha seguido aumentando en estos tiempos de incremento en el uso de la tecnología.
      Ademas de todos los aspectos considerados arriba, Reig hace referencia al manejo de datos como elemento fundamental capaz de permitir a través de su manejo una especie de intuición digital orientada al aprendizaje adaptativo. En este sentido el razonamiento estadístico debe ser entonces, otra habilidad que estamos llamados a desarrollar en nuestros estudiantes.
    En fin la propuesta de Reig, nos lleva a pensar en los docentes como guías de un viaje a través de los datos y la información. Orientando a los jóvenes hacia un aprendizaje adaptativo que les permita adquirir entre otras habilidades la capacidad de innovar, proyectar, emprender para adaptarse con el mayor nivel de equilibrio cognitivo a su entorno.  
     A modo personal me encanta su enfoque ya que va mas allá del uso de las TIC como herramienta colaborativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Transciende de una manera genial el enfoque sobre el uso de la tecnología orientándolo al desarrollo de habilidades realmente útiles que  permitan a los jóvenes el aprovechamiento real de toda la tecnología con la que se cuenta hoy en día.