jueves, 29 de octubre de 2015

Equipamiento y Uso de las TIC



Las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo han sido consideradas un factor de gran impacto sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. En nuestra sociedad actual llamada de la información o del conocimiento las TICs ofrecen grandes posibilidades para difusión y la comunicación. Además ya sabemos que su uso en el ámbito escolar promueve en los estudiantes la adquisición de las competencias necesaria para incorporarse a la sociedad que los rodea.
En el estudio que presenta la Universidad de Valencia  inicialmente observamos cómo han influido los organismos internacionales como la Unión Europea, la UNESCO y la OEA entre otros, además de los entes de cada país encargados de la educación en el establecimiento de normativas que permitan la incorporación de las TICs en los centros educativos. Por una parte en la Unión Europea se ha hecho énfasis en el equipamiento tecnológico de los centros, la promoción de políticas TIC, la inclusión curricular de las tecnologías y la formación del profesorado. Estas se ha manifestado en gran proporción en cuanto a equipamiento presente en los centros educativos. Sin embargo, el estudio concluye que no necesariamente la dotación de equipos y las normativas emitidas se relacionan con el incremento del uso de la tecnología como herramienta que contribuya al proceso educativo.
Por su parte en América Latina el panorama es diferente, a pesar de no contar con una dotación privilegiada  en cuanto a equipos y acceso  a internet se ha evidenciado un gran interés por parte del profesorado en incorporar de alguna manera las TIC a su práctica docente.
Basándome en el panorama planteado en este estudio, vale la pena reflexionar hasta que punto realmente el uso de las TICs puede influir en el proceso educativo. Además nos toca reflexionar como docentes, si realmente es más tecnología o mejor uso de la que tenemos lo que realmente se necesita.  En este mismo orden de ideas vale la pena citar a Eric Charbonnier, de la sección de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) :
"Las tecnologías digitales solo hacen más eficiente lo que ya es eficiente", dijo Charbonnier en París. Es fundamental que los alumnos planifiquen sus búsquedas, que sepan diferenciar informaciones importantes de las no importantes y apreciar la credibilidad de las fuentes.

Referencias Bibliográficas
Universidad Internacional de Valencia (VIU). Equipamiento y Uso de las TIC en los centros educativos europeos y latinoamericanos. http://www.viu.es/download/noticias/Informe%20investigaci%C3%B3n%20VIU%20-%20Equipamiento%20y%20utilizaci%C3%B3n%20de%20las%20TIC.pdf


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2013. Informe PISA 

jueves, 22 de octubre de 2015


El Internet de las cosas



El documento preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)  nos presenta un interesante recorrido por la evolución del Internet. El Internet ha tenido un gran impacto económico en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), la productividad y el empleo en países con economías emergentes y desarrolladas.
El aumento sostenido del número de usuarios, el despliegue de redes de banda ancha y el desarrollo de tecnología cada vez más eficiente han facilitado el acceso a la información, mejoras en los procesos de comunicación globales, interacción sin límites de espacio tiempo y novedosas opciones de entretenimiento. Esta primera etapa donde surge un Internet dedicado a la digitalización de contenidos multimedios y transporte de información es llamado de consumo. Su mayor contribución a mi parecer represento la masificación de las tecnologías digitales y el impulso del comercio electrónico. El Internet de consumo, sin lugar a dudas ha sido el promotor de la aparición de nuevas empresas que despliegan funciones de intermediación, así como nuevos modelos de negocios en sectores adyacentes a las industrias ya existentes.
En las últimas dos décadas se ha gestado una nueva revolución digital. El aumento de la potencia y la convergencia de las capacidades de transmisión, cómputo y almacenamiento, así como la permeabilidad de las tecnologías digitales en la economía, están dando lugar a una fase transformacional basada en la Internet de las cosas y la analítica de grandes datos.
Debido al continuo desarrollo de las redes de acceso de alta velocidad, la presencia que permite el acceso con múltiples dispositivos, el cómputo en nube, la explosión de datos generados por personas, máquinas y objetos, se prevé que hacia 2020 estas tecnologías serán la plataforma de la economía mundial.
 Los grandes datos y la información en tiempo real son nuevas fuentes de creación de valor. La analítica de los grandes datos permite mejorar la segmentación de mercados para orientar ofertas y productos e innovar en los modelos de negocios y de producción, así como crear nuevos productos (combinando la producción en masa con la personalización) y nuevos modelos de servicios empresariales y gubernamentales. Además de aumentar la transparencia y la eficiencia, posibilitan un mejor y oportuno análisis del desempeño de todo tipo de variables y ajustar estructuras y comportamientos en tiempo real.
La disponibilidad y el análisis de datos en tiempo real se están convirtiendo en elementos vitales de la economía al utilizarse para la toma de decisiones y la asignación eficiente de los recursos, impulsando mejoras sustanciales de la productividad en todos los sectores.
Por su parte surge la tercera etapa del desarrollo de la red: La Internet de las cosas. Esta implica la capacidad de que objetos, máquinas y personas interactúen remotamente a través de Internet en cualquier lugar y tiempo, gracias a la convergencia de tecnologías.
Avanzando en este proceso evolutivo nos encontramos con la Internet industrial,  que permite la conexión de máquinas, piezas y sistemas creando redes inteligentes que se pueden controlar mutuamente de forma autónoma. Esto cambia de manera radical el proceso de producción generando nuevos modelos de negocios, cadenas de valor y formas de organización industrial.
Desde esta perspectiva, la competitividad y el crecimiento de los países dependerán en gran medida de su integración a la infraestructura digital mundial. Esta transición requiere desarrollar el ecosistema digital, mejorar su infraestructura, el capital humano y el entorno empresarial para promover la inversión, la innovación y el emprendimiento. Asimismo, se deben considerar la definición de estándares globales, la regulación de flujos de datos, los derechos de propiedad intelectual y la seguridad y privacidad, que se discuten intensamente en los países avanzados y deberían abordarse con una visión regional.
Referencias Bibliográficas
CEPAL (2015). La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Naciones Unidas, Chile, Julio, 2015. En línea:  http://www.antel.com.uy/wps/wcm/connect/ab01f180496e14fe9d69fdaf6890d810/S1500587_es.pdf?MOD=AJPERES

miércoles, 14 de octubre de 2015

CURIOSIDAD, INOCENCIA Y RESILENCIA UNA PUERTA AL APRENDIZAJE



La curiosidad de los niños es la puerta inicial hacia el aprendizaje. Como Piaget planteó, en su teoría del aprendizaje, los niños se desarrollan intelectualmente mediante su actividad física y mental, gracias a las interacciones con el medio ambiente. Quiso demostrar que el aprendizaje no se adquiere por la acumulación pasiva de conocimiento, sino por mecanismos internos de asimilación y acomodación.  Los niños son capaces de crear su propio conocimiento mediante las acciones o situaciones que se le presenten.
Además de la curiosidad, nos encontramos con la inocencia como otro elemento que les permite descubrir lo nuevo libres de prejuicios y etiquetas. Es así, como aquello que pudo haber sido algo extraño, se convierte en maravilloso y hasta mágico muchas veces desde su perspectiva infantil. Es a través de los años que bombardeado por experiencias, creencias inculcadas, el contexto social y cultural va perdiendo la capacidad de descubrir y aprender de los detalles del mundo que lo rodea. La investigadora y escritora canadiense residente en Barcelona, Catherine L'Ecuyer, ha defendido la importancia de "respetar la inocencia" de los niños y educar en el asombro, partiendo de su inteligencia y de su capacidad de querer, así como de la naturaleza y la belleza.
No obstante, a pesar de que muchos padres y educadores con su estilo formativo tratan de coartar estas habilidades innatas de los niños. Son muchos los adultos que logran mantener a su niño ingenuo y curioso. Y son ellos los artistas, creativos e ingeniosos que nos llenan el mundo de originalidad y asombro.
Del mismo modo esa visión fantástica y maravillosa de esos seres, además de creativos  los hace poseedores una extraordinariamente capacidad de  resilencia. Testimonio de esto es sin duda  Aime Mullins quien a pesar de enfrentarse a una difícil situación retomo esas capacidades innatas de los humanos. Habilidades que sin duda representaron para ella un renacer ante una realidad que su actitud convirtió en un gran aprendizaje.
Es así que, como ella misma lo señala en su discurso en TED 2010 “que la única verdadera discapacidad es un espíritu aplastado, un espíritu que ha sido aplastado no tiene esperanza. No ve la belleza. Ya no tiene más nuestra curiosidad natural, infantil y nuestra habilidad innata para imaginar. Si, en vez de eso, podemos reafirmar un espíritu humano para que tenga esperanza, para que vea la belleza en sí mismo y en otros, para que sea imaginativo y curioso, entonces verdaderamente estamos usando bien nuestro poder. Cuando un espíritu tiene esas cualidades, somos capaces de crear nuevas realidades y nuevas formas de ser”.

Referencias Bibliográficas

Aime Mullins. [Maje Maria Jesus]. (2012 Febrero 14). Aime Mullins y su 12 pares de piernas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1i5eZuY9ebM


Una investigadora defiende la importancia de "respetar la inocencia" de los niños y educar en el asombro. Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2382621/0/investigadora-defiende-importancia-respetar-inocencia-ninos-educar-asombro/#xtor=AD-15&xts=467263

jueves, 8 de octubre de 2015

La sociedad del conocimiento y su influencia en las instituciones educativas

La llamada Sociedad del conocimiento, constituye un universo cambiante y constantemente novedoso. Viene impulsada por el avance científico, tecnológico y los intereses globalizadores económicos y culturales existentes en la sociedad actual. Entre sus  características principales encontramos la amplia acción que ejerce en nuestras vidas a través de los medios de comunicación de masas, las redes de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación. Toda la información se vuelve cada vez más visual, más rápida, más accesible, con una difusión masiva en todos los estratos sociales y económicos, con nuevos canales de comunicación y cantidades intangibles de fuentes informativas.
Lo que orienta a nuevos valores y pautas comportamiento social, nuevas simbologías, estructuras de transmisión del conocimiento y de organización de la información. Construyendo de esta manera nuevas y evolucionadas visiones del mundo en el que vivimos que cambian e influyen en nuestros comportamientos. Y que desde la escuela debemos ir trabajando.
Actualmente el volumen de información aumenta vertiginosamente cada día. Nos encontramos con una  velocidad de incremento de conocimiento tan vertiginosa   que hace que sea casi imposible editar una obra antes de que ésta pierda parte de su actualidad antes de ver la luz.
Villa (2006) nos plantea las siguientes posturas críticas ante la nueva realidad social que vivimos:
a) Descenso de la capacidad de concentración. Donde el lenguaje televisivo es telegráfico y la capacidad de escucha oral se ha reducido. Y esta cultura de la imagen trae consecuencias importantes a la enseñanza. «Aguantar» a un profesor, un orador, cincuenta minutos seguidos les cuesta a una gran parte de los alumnos.
b) Exceso de información. Sobre cualquier tema se puede encontrar una voluminosa información y hoy es necesario desarrollar capacidades de localización de fuentes, de selección de material, etc.
c) Saturación de la superficialidad. Quizás nunca se ha comunicado tanto como en esta época, y sin embargo nunca se ha desarrollado tanto la superficialidad. Parece que la gente siente necesidad de comunicarse en un mundo en el que cada vez la gente se siente más sola e incomunicada. El lenguaje de los medios de comunicación, es en general un lenguaje corto, casi lacónico. Se usan frases cortas, resúmenes de información que se repiten constantemente, aligerando el peso informativo y extendiendo a todo tipo de personas
d) Pasividad y pérdida del espíritu crítico. Las personas tomamos una actitud meramente pasiva ante los medios, y se está originando una pérdida del sentido crítico personal.
e) Pérdida de la capacidad de razonamiento. La lectura hace trabajar al pensamiento y a la información. Uno tiene que «imaginar» los lugares, el contexto de lo que está leyendo. Es fácil caer en la rutina de convertirse en un mero receptor sin pasar la información por un tamiz crítico, esto requiere una actitud y una postura activa por parte del televidente.
Para Castells (2000), la Sociedad de la Información o del conocimiento supone una nueva revolución industrial. Una tercera revolución, surgida tras una primera puesta en vigor con la máquina de vapor y una segunda guiada por la utilización masiva de la electricidad, que tiene sustento la información y la capacidad para gestionarla a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Diversos  autores en estos últimos años han realizado definiciones de la Sociedad del Conocimiento y la Información. Entre las destacadas a mi juicio se encuentra la de la Comisión Sociedad Información (2003) quienes la definen como “un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembro (ciudadanos, empresas y administraciones públicas) para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”. Por otra parte, encontramos a de Unión General de Telecomunicaciones (2003) quienes la definen como una sociedad donde “todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible”.
Estos nuevos escenarios afectan todos los ámbitos de la sociedad actual principalmente el ámbito  educativo. Ante esta nueva realidad las instituciones educativas requieren hacer un cambio direccional en todos sus niveles.
Referencias Bibliográficas:

Ayuste, Ana; Gros, Begoña y Valdivieso, Sofía. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pag. 17- 39. http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0
CASTELLS, M. (2000) Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 28 de febrero de 2014, http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html
Unión General de Telecomunicaciones (2003). Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones 2003. Indicadores de acceso para la sociedad de la información. Genova
VILLA, A. (2006) El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, núm. 7-8. Consultado el 30 de noviembre 2014, http://www.forodeeducacion.com/numeros7_8/009.pdf