Factores pedagógicos de un curso
en línea masivo y abierto
Reconocidos por proporcionar oportunidades
para ampliar la oferta y cobertura educativa, los cursos en línea han sido
ampliamente adoptados por las instituciones educativas. Actualmente, la modalidad
de cursos en línea masivos abiertos (MOOC) ha revolucionado algunas prácticas docentes,
al mismo tiempo que han generado grandes expectativas en la comunidad
internacional.
En la literatura especializada, los MOOC se
definen como un modelo para la entrega de contenido de aprendizaje en línea
para prácticamente cualquier persona que quiera tomar el curso.
Esta modalidad de cursos en línea masivos y
abiertos tiene bases epistemológicas en el conectivismo, ligado al uso de la
tecnología y la participación masiva. Sus principios teóricos apuntan a que el
aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información,
y que este puede residir en dispositivos no humanos; el aprendizaje y el
conocimiento también se alimentan de la diversidad de opiniones.
Dadas las características de los MOOC, la
contribución que se ha identificado como la más importante de los MOOC al
ámbito educativo, es su potencial para modificar las relaciones entre el
estudiante y el instructor, y entre la academia y la comunidad en general, al
funcionar como un foro grande y diverso para la presentación e intercambio de
ideas (EDUCAUSE, 2011).
Sin embargo, así como se han identificado las
ventajas de esta modalidad, también ha recibido críticas. Se ha llegado a
cuestionar sobre sus altas tasas de abandono, imputables a su calidad pedagógica
(Bernal, Molina y Pérez, 2013; Sánchez, 2013). Sánchez (2013) atribuye la alta
tasa de abandono de los MOOC a la curiosidad que despiertan este tipo de
cursos, que provocan muchas inscripciones sin que haya un interés genuino por
los contenidos del mismo.
Bernal,
Y., Molina, M., & Pérez, M. (2013). La Calidad de la Educación a Distancia:
El caso de los MOOC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 3(10), pp. 1-13.
EDUCAUSE
(2011). 7 things you should know about MOOCs. EDUCAUSE Learning Initiative.
Recuperado
de https://net.educause.edu/ir/library/pdf/ELI7078.pdf
Sánchez, E. (2013). MOOC: análisis de
resultados. SCOPEO. Recuperado de http://scopeo.usal.es/mooc-analisis-de-resultados/